Recientemente eLearning Weekly publicó una invitación a un webinario titulado “Top 10 reasons to switch from your current LMS”; por asuntos de tiempo no pude participar, pero si me puso a pensar en varias cosas que quiero compartir hoy:
- A modo de epígrafe, es importante superar esa relación aparentemente transparente entre eLearning y LMS. Lo primero es mucho mas amplio que lo segundo, pues un Learning Management System (LMS) es sólo un componente de una cadena de valor para eLearning; de allí que ya es hora que dejemos de reducir o subsumir lo primero dentro de lo segundo.
- Un punto que señalaba la invitación era “la interacción fluida” este es un factor clave pues en mi experiencia en el campo, he encontrado que un factor de des-estimulo al uso de plataformas de aprendizaje digital es la exhaustividad en plug-ins y parametrizaciones que consumen la mayor parte de la energía cognitiva del usuario. Una solución a ese problema no es sólo una mejor ergonomía de las interfaces, sino procesos de diseño instruccional que faciliten la fluidez de la relación con el contenido. De allí que recordando al emérito Steve Jobs, cuando decía que “el que piense en serio en desarrollo de software debe fabricar su propio hardware” Yo parafrasearía que en mi campo: el que este pensando en tener una plataforma seria y potente de eLearning, debe disponer de una herramienta igualmente potente de producción de contenido (Aquí un par de ejemplos: https://youtu.be/nAL5bkX8gac – https://youtu.be/QOdEpzzoFcw)
- Otro aspecto que se ofrecía como consideración central a la hora de escoger una plataforma para eLearning son las posibilidades de aprendizaje móvil y offline: recientemente con la generalización en el uso de HTML5 (de nuevo habrá que reconocer que en esta tendencia también el difunto Steve Jobs jugo su papel clave cuando declaro la guerra abierta a Flash) se esta vendiendo contenido responsive – o adaptable a cualquier pantalla – como equivalente a contenido para mobil learning. De nuevo si queremos aprovechar en serio las prestaciones de los dispositivos móviles, las plataformas deben desarrollarse para móviles y no sólo adaptarse a la pantalla reducida.
- Esto también implica repensar los modelos de interacción con el contenido y los contextos de aprendizaje, pues mobil learning no se debe reducir a una mera transición de un dispositivo fijo y de mayor tamaño a otro portátil y mas pequeño. La pregunta central por el mobil learning debería girar al rededor de los espacios para el aprendizaje que hoy se pueden habitar y que antes no era posible, me refiero al mundo del trabajo y el de las comunidades de práctica. (aquí un referente interesante: https://youtu.be/tkZtlX-Ss1k ).
- Respecto al componente eLearning offline, a pesar que los niveles de conectividad cada vez son mas amplios; también los escenarios donde esta puede ser variable, restringida o distractora. De allí que para poder adaptarse a cualquier contexto es importante poder hacer iteraciones entre estar conectado a internet o estar offline, sin que el usuario tenga que dejar de avanzar en el recorrido por el contenido y sus metas de aprendizaje. (aquí un buen ejemplo de la importancia de este tipo de funcionalidad: https://youtu.be/i1jpzV1NZJQ )
Termino es post con la reflexión sobre Gamification, en buen castizo: crear experiencias de juego no reglado para el aprendizaje. Como en muchos otros dominios, el termino se ha convertido en un mantra que muchos repiten pero que pocos saben como se hace, o que sentido tiene incorporarlo en un proceso de enseñanza aprendizaje. Para nosotros la Gamification es otro momento mas en el despliegue del modelo de interacción que se debe concebir al momento del diseño instruccional y de los learning paths. El juego no reglado puede ser útil en etapas de exploración y aprestamiento; en momentos de encuentro activo interpersonal; o un mero recurso para dinamizar la atención. El punto central es que el proceso de diseño instruccional orientado por la pregunta “what the learner will be able to” nos obliga a incorporar la lógica de juego con sentido de pertinencia y relevancia, y no como un mero entremés. (aquí un ejemplo sencillo pero interesante: https://youtu.be/7vu8SFBI4_4)